Diastasis abdominal: Prevención y tratamiento

Beatriz Gisbert Morant • 18 de octubre de 2021

DIASTASIS ABDOMINAL: Se trata en el posparto pero se previene durante el embarazo. 

¿Qué es la diastasis abdominal?

La diástasis es la separación excesiva de los músculos rectos del abdomen. Se sitúan paralelamente a la línea alba, centro del vientre y forman los llamados "cuadraditos de tableta de chocolate el abdomen".

Se produce de forma fisiológica durante el embarazo. Deben separarse de forma gradual para que el bebé quepa en el vientre de la madre. De hecho, en la semana 35 de embarazo el 100% de mamás presentan diástasis y pasados los 6 meses de gestación alrededor del 40%.

¿Cuándo es un problema o supone una disfunción?

Cuando esta separación sobrepasa los 2,5 cm a nivel supraumbilical y/ o 2 cm a nivel infraumbilical según la clasificación de Beer. Se habla de diástasis patológica o disfunción ya que la faja abdominal laxa no es capaz de realizar de forma correcta sus funciones de estabilización lumbar y pélvica, gestión de las presiones abdominales y transferencias de carga biomecánica. 

Esta disfunción en la pared abdominal puede dar lugar a otro problemas relacionados pero que no siempre se sabe que están causados por la diastasis como:
- Aumento de la incidencia de dolor lumbar y pélvico
- Incontinencia urinaria
- Prolapso de algún órgano pélvico
- Molestias gásticas, reflujo, ardores o más flatulencias.

Además, también puede afectar a nivel respiratorio ya que los músculos de la pared abdominal intervienen en la respiración, en el tiempo espiratorio y en gestos como la tos o el estornudo se abomba y sufre mucha tracción. 

Durante el embarazo se puede prevenir su aparición patológica.

Cuando esta separación es fisiológica y controlada durante el embarazo la recuperación en el posparto se da de manera más fácil y la faja abdominal es capaz de recuperar su tensión, fuerza y estabilidad para realizar sus funciones.
Para que esa separación sea controlada es importante llevar una serie de cuidados durante el embarazo que a continuación te indicamos: 

• Controla tu postura, los cambios de posición deben realizarse con una buena higiene postural.
• Realiza ejercicios de CORE supervisados donde integres el trabajo de tu suelo pélvico y tu abdomen de manera conjunta.
• Cuando realices ejercicios abdominales que no separen más tu línea alba, que la tensen y cierren ese espacio anterior del abdomen, ombligo dentro. No los realices si no estás segura de que son seguros para ti.
• Controla las presiones que se generan en el abdomen cuando tosas, estornudes, etc realizando el bloqueo perineal ante los esfuerzos.
• Evita el estreñimiento y no empujes a la hora de defecar.
• Si realizas esfuerzos, cargar pesos etc. Hazlos siempre en el momento de la exhalación, nunca en apnea.
• Realiza contracciones de suelo pélvico voluntarias (KEGEL) sincronizadas con el trabajo abdominal.

¿Cómo la puedo prevenir?

Acude a fisioterapia especializada. Realizaremos una valoración postural y específica de tu abdomen mediante test funcionales y e daremos consejos para disminuir el riesgo.
En algunas ocasiones pueden existir puntos de tensión muscular en la pared abdominal o a nivel posterior en la espalda que repercuten en que el abdomen durante el embarazo no aumente de volumen de forma homogénea y se separe más a nivel anterior dando lugar a una diástasis patológica. 

En estos casos estará recomendado realizar terapia manual ya que nos ayudará a tratar las restricciones de movilidad y conseguir que la separación de los rectos abdominales esté más controlada durante el embarazo.

Tratamiento de la diástasis abdominal:

Los cuidados durante el embarazo serán esenciales para que la recuperación posterior sea mejor para que te encuentres mejor a nivel físico y puedas cuidar mejor a tu bebe.

El tratamiento de la diastasis se basa en:

- Realización de ejercicios abdominales adecuados y reeducación postural posparto.
- Entrenamiento muscular del suelo pélvico coordinado con la respiración y con el transverso abdominal unto con el trabajo del resto de los abdominales.
- Evitar la activación aislada del plano superficial de los abdominales (rectos y oblicuos externos) porque aumentan la presión en la parte inferior del abdomen y suelen separar más la diástasis.
- Radiofrecuencia capacitiva y resistiva con cremas reafirmantes para estimular al colágeno y mejorar la firmeza y vascularización muscular y conjuntiva del abdomen.
- Electroestimulación neuromuscular sincronizada con los ejercicios abdominales activos para favorecer la coordinación muscular entre los diferentes planos musculares.
- Ejercicios de reeducación postural global y equilibrio postural.

Consejos y recomendaciones finales.

1. Más vale prevenir que curar. Acude a una revisión durante el embarazo.

2. En caso de tener ya la diástasis, sea patológica o no, realiza ejercicio supervisado por un/a fisioterapeuta especialista y que valoren tu caso. 

3. Ejercicios mal realizados o inadecuados pueden dañarte o dificultar tu recuperación.

4. Algunas diástasis son demasiado grandes o dan problemas digestivos importantes. A veces el tratamiento puede ser quirúrgico y requerir puntos internos de reparación o bien mayas estabilizadoras. La fisioterapia posterior será esencial ara garantizar el éxito y no deterioro de los resultados de la operación.

5. La fisioterapia será importante tanto en el embarazo como en el posparto. Siempre mejorarás. Muchas veces cerrará del todo y en el caso de que no lo haga, prevendrás su empeoramiento y posibles complicaciones posteriores.

Salud y Suelo Pélvico

Por Beatriz Gisbert Morant 18 de octubre de 2025
Cómo fisioterapeutas, una de nuestras competencias es educar en salud y fomentar y promover el bienestar de las personas en nuestra sociedad. En esta especialidad, como fisioterapeutas del suelo pélvico, detectamos una necesidad muy grande de acompañamiento, formación y preparación en la etapa de embarazo e inicio de la maternidad/paternidad . La parte física, práctica, experimental es muy necesaria y relevante durante el embarazo. No solo necesitamos información, teoría o anécdotas sobre lo que supone el embarazo, lo que puede suceder en el parto o los cambios del posparto. Casi siempre las mamás vienen apoyadas por lecturas y charlas teóricas y que les hablan de riesgos y posibles problemas, generando incertidumbre y a veces miedos. Necesitamos compartir en grupo y conversar, sentir apoyo y confianza, poder expresar inquietudes y dudas y una respuesta amable y cercana con base científica y formación personal. Entrenar, sentir, tomar conciencia y sobre todo trabajar y cuidarse junto con otras mamás, acompañadas por buenas profesionales, como si de un equipo se tratara, que nos refuerza y fortalece. En nuestras clases de grupo hacemos ejercicio juntas y trabajamos para cuidarnos y sentirnos mejor cada día, formando tribu. Y en los talleres proponemos una experiencia más profunda de conocimiento y experiencia, acompañadas de nuestras parejas o personas de confianza, para informarnos y sentir que estamos bien preparadas para enfrentarnos a esta etapa tan bonita y a la vez rompedora de nuestra vida. Una mujer embarazada va viendo con ilusión cómo su cuerpo cambia, se adapta. Quiere sentirse ágil, fuerte, cada vez más unida a su bebé. Y sin embargo, también descubre que se siente cada vez más pesada, algo más cansada de lo esperado y tal vez con algunas molestias, sobre todo en la recta final. Las fisios de suelo pélvico les ayudamos en nuestras clases de embarazo, a cuidarse y mantener la forma física y una unión consciente y profunda con su bebé desde el primer día. En los talleres de cuidados del embarazo y de preparación al parto, les daremos todos los recursos, consejos y ejercicios para que sepan cómo cuidarse y mantenerse así de bien, desde la primera etapa del embarazo hasta la recta final. Cuando la mamá y su pareja/acompañante se acercan al momento del parto surgen inquietudes miedos ante un momento desconocido al que nunca se han enfrentado y con mucha ilusión y recelo pues es el momento importante el nacimiento de su bebé. Pues se habla poco y mal de sus futuras vivencias, en un entorno médico-sanitario, el parto se ve lejos y como una meta o algo complejo a lo que enfrentarse. Se trata de un momento único que debe ser abordado y enfocado con expectativas realistas. reforzado por información veraz, vivencias y experiencias en primera persona y emociones compartidas entre ellas y sus parejas/acompañantes. Cuando la pareja se acerca al momento del parto surgen inquietudes miedos ante un momento desconocido al que nunca se han enfrentado y con mucha ilusión y recelo pues es el momento importante el nacimiento de su bebé. Por eso hemos decidido realizar 3 talleres prácticos de acompañamiento a las parejas que creemos son muy útiles para cuidarse durante el embarazo, afrontar el parto juntos, seguros e ilusionados y acompañar la recuperación tras el nacimiento del bebé, lo más pronto y mejor posible. Todo desde una actitud activa consciente y empoderada. Tras haber acompañado a tantas mujeres y sus parejas en las etapas de embarazo parto y posparto, nuestra mayor satisfacción es volver a verles en consulta en la revisión posparto que nos cuenten todo lo que les hemos ayudado. Agradecen y afirman que les ha servido todo lo aprendido, que les han felicitado por su rol activo, que están contentos/as pues estaban muy tranquilos y nos confirman que hemos colaborado mucho en que hayan han tenido una bonita experiencia. Hemos aportado desde nuestro acompañamiento, formación y preparación física, nuestro granito de arena para que fuera una experiencia única y emocionante. Porque una pareja preparada y serena vive una mejor experiencia, disfruta de todo el proceso , se adapta a los cambios, se alegra de sus experiencias y sabe que no es necesario tener miedo ante esta etapa de cambio e incertidumbre. Vienen nuevos retos y exigencias, empieza una nueva vida, llena de alegrías y emociones, todo lo que supone la maternidad/paternidad, una nueva familia. Y en el posparto, esta etapa tan nueva y desconocida, nuevas exigencias, cambios, emociones afloran y la pareja debe adaptarse a ellos con un nuevo protagonista en el centro, su bebé. Inicia una vida nueva para toda la familia. Y la mamá nota que todo ha cambiado: su cuerpo, el abdomen está distendido, el ancho de sus caderas, cansancio, sueño, ritmos, prioridades, … Pero debemos atender a nuestro cuerpo, abdomen, postura y suelo pélvico puede estar resentidos. La mamá tiene que encontrarse bien lo antes posible para poder recuperarse, encontrarse bien y atender a su bebé. Por eso recomendamos hacer nuestros 3 talleres durante el embarazo prepararse en esta etapa por qué en cuanto llega el bebé hay menos tiempo debemos enfocarnos en su cuidado y parece que cuesta encontrar más tiempo para una misma, para la pareja, para cuidarnos. Y por supuesto la asistencia y participación de la pareja o acompañante es fundamental en nuestros talleres . La maternidad/paternidad puede ser disfrutada y compartida en familia. Creemos que el apoyo físico emocional de la pareja o acompañante es esencial en el embarazo, el parto y el posparto. Esa persona de apoyo debe saber su papel, lo importante que es y lo relevante que significa estar preparado para lo que se espera de él/ella. Tener toda la información, al igual que la mamá, hará posible su participación activa y su satisfacción en todas las fases de este proceso. 1º taller: Cómo cuidarte en tu embarazo. Indicado al principio de tu embarazo. Taller práctico de hora y media en el que te daremos toda la información, consejos, hábitos y ejercicios básicos para llevar un embarazo saludable y en forma. Conocerás los cambios que realizará tu cuerpo y cómo prevenir las molestias físicas más frecuentes en cada etapa, con ejercicios adecuados. 2ª taller. Preparación física al parto en pareja. Taller para vivir en pareja o con tu acompañante del día del parto. Fundamentalmente práctico, vamos a trabajar todo lo que necesitas saber para la dilatación y el expulsivo. Conciencia, calma, respiración, ejercicios que ayuden a la colocación y descenso del bebé por el canal de parto, pujos, apoyo emocional, medios no farmacológicos para el manejo de las contracciones… Y además resolveremos todas las dudas que tengáis. 3º taller. Recuperación tras parto vaginal y cesárea. Taller práctico de hora y media para compartir y aprender lo más importante que debes saber para cuidarte en esta etapa inmediata al nacimiento de tu bebé. Hablaremos del parto vaginal y la cesárea para empezar a recuperarte desde el principio: activación del abdomen, mejorar tu postura, respiración, cuidado de los puntos (si los hubiera), ejercicios de suelo pélvico, ejercicio físico inicial y consejos prácticos más importantes. Resolveremos todas tus dudas e inquietudes. Por eso, ahora nuestros talleres crecen y se transforman en tres experiencias únicas: 🤰 Taller de embarazo, para conocerte y cuidar tu cuerpo. 🌸 Taller de preparación al parto, para llegar segura y tranquila. 👶 Taller de postparto, para acompañarte en tu recuperación con mimo y guía profesional. Accede a nuestra App y revisa las próximas fechas y no dudes en apuntarte. Os estamos esperando.
Por Beatriz Gisbert Morant 30 de junio de 2025
¿Por qué entrenar fuerza durante la menopausia? El entrenamiento de fuerza no es solo para personas jóvenes o para quienes quieren "ganar músculo". Es esencial para todas las mujeres a partir de los 40 años, y aún más durante y después de la menopausia. Hay un falso mito respecto a las actividades que ya no se pueden hacer a determinadas edades, pues puedes hacerlo con supervisión y control de personas expertas como nosotras que te animaremos y cuidaremos para que no te lesiones ni hagas animaladas. Sobre todo si tienes algún problema de suelo pélvico, el entrenamiento debe ser prudente, progresivo, guiado por la respiración y sin impacto. Pero eso no quiere decir que no sea intenso, eficaz. Los cambios hormonales de menopausia, tienen algunas repercusiones en la salud física, anímica y emocional de las mujeres debido a sobre todo la falta de producción de estrógenos por parte de los ovarios. Algunas de ellas son: osteopenia, pérdida de masa muscular, cambios de humor, ganancia de peso, sofocos, fatiga, peor calidad del sueño… Pero hay una muy buena noticia: muchas de ellas mejorarán simplemente con el ejercicio físico y un buen entrenamiento de fuerza Beneficios del entrenamiento regular: Previene la sarcopenia (pérdida de masa muscular relacionada con la edad). Aumenta la densidad ósea, ayudando a prevenir la osteoporosis. Mejora la postura y el equilibrio, reduciendo el riesgo de caídas. Activa el metabolismo, ayudando a controlar el peso. Reduce dolores articulares y de espalda. Ejemplos de ejercicios de fuerza que se pueden hacer en clases colectivas de ejercicio funcional: Sentadillas (squats): Fortalecen piernas y glúteos. Flexiones de brazos (push-ups): Trabajan pecho, hombros y brazos. Peso muerto con mancuernas: Excelente para la espalda baja y piernas. Elevaciones laterales, diagonales y remos de brazos: Para tonificar hombros y musculatura escapular y de la espalda. Puente de glúteos: Mejora la estabilidad de la pelvis y fortalece los glúteos. Si incorporas el suelo pélvico y el abdomen es un ejercicio muy completo y seguro. Puedes realizar estos ejercicios con pesas, bandas elásticas o incluso con tu propio peso corporal, lo que harán posible la progresión y resistencia adecuada en cada actividad. 🕒 Recomendación: 2 a 3 veces por semana, con 2 a 3 series de 8 a 12 repeticiones por ejercicio. Este es el modelo que seguimos en nuestras clases de ejercicio terapéutico FUNC (Funcional&Core) dedicadas especialmente a las mujeres de edad madura que deben entrenar sin lesionarse y con supervisión de una fisio. Y complementa tu rutina semanal con actividades diarias de ejercicio de resistencia, puedes hacerlo por tu cuenta. Elige algo que te guste y resulte atractivo. ¿Qué es el entrenamiento de resistencia y por qué hacerlo? También conocido como cardiovascular, este tipo de ejercicio mantiene tu corazón fuerte, mejora la circulación y ayuda a oxigenar todo el cuerpo. Es de mediana intensidad se mantiene en tiempos cortos o moderados, suele hacer sudar y aclara el corazón y la respiración. Beneficios: Mejora la salud del corazón y reduce el colesterol. Ayuda a controlar la presión arterial y el azúcar en sangre. Disminuye la grasa abdominal. Mejora el estado de ánimo y reduce el estrés. Favorece el sueño profundo y reparador. Ejemplos de ejercicios de resistencia sin impacto adecuados para la etapa de a menopausia y respetuosos con el suelo pélvico: Caminar a paso ligero (ideal si estás empezando). Bicicleta estática o al aire libre, elíptica, remo... Nadar o hacer aquagym. Subir y bajar escaleras. Bailar o hacer clases de aeróbicos sin saltos. Elige un tipo de ejercicio que te guste y te haga sudar. Mejor si puedes realizarlo en compañía para motivarte y ser constante. Puedes hacerlo más interesante e intenso si cambias de ritmo, es decir, si intercalas unos 1-3 minutos a mayor intensidad (75-80% de tu capacidad) y luego bajas de nuevo al ritmo moderado (50%), pero sin parar. 🕒 Recomendación: Al menos 150 minutos por semana, es decir, 30 minutos al día, 5 días a la semana. Salud mental y emocional: otro gran beneficio El ejercicio regular durante la menopausia no solo fortalece el cuerpo, también calma la mente. El movimiento activa neurotransmisores como las endorfinas, la dopamina y la serotonina, que contribuyen al bienestar emocional, reducen la ansiedad y mejoran el estado de ánimo. Muchas mujeres reportan una sensación de empoderamiento, mayor autoestima y control sobre su cuerpo al incorporar rutinas de ejercicio constantes y en grupos con ambientes amigables, respetuosos y socializan con otras mujeres lo que anima a compartir experiencias, el grupo y el compromiso anima a la constancia a a la adherencia al entrenamiento. Tú sola en casa no lo harías , pero si sabes que te están esperando y lo haces con otras personas seguro que es más divertido. ¿Cómo empezar? Consulta con nosotras antes de comenzar si tienes alguna condición previa. Elige ejercicios que disfrutes, para que puedas mantenerlos a largo plazo. Empieza despacio y ve aumentando la intensidad progresivamente, si tienes alguna lesión o dolor previo consulta con tu fisio de confianza, nosotras podemos ayudarte y modificar el ejercicio para que sea adecuado para ti. Combina fuerza y resistencia para un enfoque completo y equilibrado. Escucha tu cuerpo: Descansa si lo necesitas y prioriza la buena técnica sobre el número de repeticiones. Bebe mucha agua, hidrata tu cuerpo, tus células, tus tejidos. Sobre todo si haces ejercicio la hidratación es muy importante. La menopausia no tiene por qué vivirse como una etapa de declive. Todo lo contrario: es una nueva fase en la que puedes reconectar contigo misma y mejorar tu salud de forma integral. El entrenamiento de fuerza y resistencia te ayudará a conservar la vitalidad, prevenir enfermedades y sentirte más fuerte, por dentro y por fuera. No se trata de entrenar para “verse bien”, sino de vivir mejor. Tu cuerpo te acompaña toda la vida. ¡Es hora de cuidarlo con movimiento! ¿Te animas a probar nuestros grupos específicos de entrenamiento? Te hacemos una valoración fisioterápica y te regalamos una sesión de entrenamiento grupal con otras mujeres para cuidar tu salud.
suelo pelvico hombre prostatitis hernia inguinal rehabilitación tratamiento entrenamiento
Por Wladymir Pavón 7 de marzo de 2025
Wlady, un paciente satisfecho y plenamente recuperado tras su prostatitis y hernias inguinales. "Ha sido la mejor decisión de mi vida acudir a Fisioterapia de suelo pélvico con Beatriz y su equipo"
Por Maryana Babetska y Beatriz Gisbert 12 de febrero de 2025
Explicamos la relación que tiene el suelo pélvico con la cadera y sus relaciones miofasciales y los síntomas de dolor pélvico que pueden estar relacionados con todas estas estructuras.
entrenamiento embarazadas ejercicio suelo pélvico transverso abdominal masaje perineal kegels
Por Alicia Hernández y Beatriz Gisbert 29 de octubre de 2024
Tres mitos del ejercicio físico en el embarazo los derrumbamos pues es malo en el embarazo, se puede hacer ejercicio abdominal transverso abdominal y se debe entrenar el suelo pélvico para el parto pues s beneficioso estar activa y recomendamos el masaje perineal en la semana 37 de embarazo. Hay evidencia científica que lo demuestra y hacer actividad física es conveniente y tiene beneficios.
Por Beatriz Gisbert Morant 23 de agosto de 2024
Las mujeres arrastramos ideas erróneas preconcebidas. Aunque a veces sean habituales, "frecuentes" o se hayan dicho/hecho siempre así, esto no quiere decir que sean válidas o debamos normalizarlas. 
Por Beatriz Gisbert Morant 30 de julio de 2024
La menopausia puede afectar a tu salud vaginal y sexual. Descubre la tecnología RGN Indiba como recuperar tu elasticidad y vitalidad íntimas.
Por Beatriz Gisbert Morant 17 de abril de 2024
No me pidas disculpas cuando no vas depilada. El vello no es algo negativo o a evitar, es útil y natural.
Por Beatriz Gisbert Morant 15 de febrero de 2024
Pues claro que sí, igual que las mujeres. Y también tienen problemas de suelo pélvico que requieren fisioterapia especializada en urología, sexología y proctología. 
Por Beatriz Gisbert Morant 13 de diciembre de 2023
La importancia de entrenar el suelo pélvico en mujeres deportistas
Más entradas